Desde su nacimiento, las TIC han tenido una rápida evolución. A día de hoy se han convertido en parte de nuestra vida, facilitandonos de manera inmediata cosas que hace años podrían haber parecido imposible. Pero aun así, la tecnología también tiene sus riesgos y debemos tomar ciertas precauciones.
En las escuelas es donde aparece el papel del Coordinador de las TIC, una nueva figura que surge como consecuencia del papel que juegan estas en nuestra sociedad presente. Es por ello que hemos entrevistado a David Fraboulet, Coordinador TIC del CEIP Magisterio Español, con el objetivo de aprender más entorno a esta figura, como por ejemplo, cuáles son sus funciones y como es su trabajo en la práctica.
26 de febrero de 2020.
Marc: Buenos días David
David: Buenos días Marc
M: Hoy vamos a conocer al coordinador TIC del CEIP Magisterio Español de Valencia, si quieres presentarte brevemente.
D: Bueno, yo llevo aquí más o menos, a ver, 2, 1, 2, 3, 4 años me parece o 5, ya no lo se y normalmente cuando llego a los centros como saben que soy ingeniero informático con título, que después fui maestro, pues normalmente siempre me asignan a mí ser el coordinador TIC, porque soy el que más sabe, etc, etc.
M: Perfecto, así, la primera pregunta para hablar de algo global, que nos atañe a todos ¿Crees que Internet permite aprender, o por lo menos mejorar, la nueva metodología que hay?
D: Yo creo que sí, porque tener una ventana abierta al mundo entero en un aula de docentes con niños, que además, viven con Internet día a día en sus casas, en sus móviles y en todo su entorno, me parece que es fundamental. Y tenemos un acceso privilegiado a todo lo que pasa en el mundo: podemos mirar las noticias, podemos coger imágenes de cualquier sitio, podemos entender mucho mejor el mundo, podemos ver aplicaciones como el Google Earth, por ejemplo, para movernos y tenemos las aplicaciones de los, de las editoriales que nos ayudan a ver en la pizarra lo que hacemos en directo con los niños. (mostrando en la pantalla) Esto es un libro de clase, entonces, podemos movernos como ellos, en vez de en papel, en digital. Con lo cual si vemos alguna cosa que no veamos bien, se puede ampliar, se puede recortar, podemos sacar los niños a la pizarra igual que hacíamos con la pizarra verde pero en modo digital.
M: Más rápido todo.
D: Todo más rápido, se pueden hacer muchas más actividades en el menos tiempo, porque claro, la pizarra era: escribir, borrar, escribir y borrar. Entonces perdías un montón de tiempo, hoy en día con este programa o con esta aplicación pues te, esta manera de trabajar los niños lo entienden bastante más, es muy visual,tienes aplicaciones y tienes actividades que pinchando directamente te abre cosas especiales para entender lo que estamos explicando en clase, y bueno,(señalando la pizarra) esto es solo un ejemplo minúsculo de todo lo que se puede hacer con una pizarra digital conectada a Internet.
M: Fantástico, y ahora que hablabas del SmartPhone, crees que tiene alguna ventaja, porque se ven más desventajas que ventajas, pero también puede tener alguna ventaja en su uso dentro del aula.
D: Su uso dentro del aula, en los centros de Primaria normalmente está prohibido el uso de SmartPhones, creo que en Secundaria “no se si dejan”, pero si que tenemos en este centro una cosa que se llama Tablets, una cosa que se llama Snappet, y son una especie de Tabletas, que son del centro y no salen de aquí, que se conectan a un Router y tienen una aplicación especial, donde tu les vas poniendo: si quieren trabajar las fracciones te salen muchas actividades de fracciones y ellos mismo con su tablet van progresando como si fuese un juego, muy, muy… ¿cómo se llama?
M: Muy lúdico
D: Muy gamificante, en fin, una palabra de estas que salen ahora. Y entonces para ellos es divertido ir consiguiendo estrellas para pasar al siguiente nivel y reforzando algo que estás explicando en clase. Y lo que son los móviles, en general, no dejamos móviles en el centro porque son un foco de posible mal uso de las TIC, que eso también hay que ser muy claro en eso, porque los niños enseguida se van por la vía que no toca, no tienen control, entonces es muy delicado. Por eso no dejamos los móviles en el centro.
M: Y ahora, actualmente ¿crees que has podido aplicar alguna técnica algo innovadora usando las TIC?
D: Usando las TIC, yo aplico las cosas que me sirven para educar a mis alumnos, entonces, si yo veo que algo es interesante para ellos trabajarlo a través de las TIC, lo uso. Si lo hacemos en clase, lo hacemos en clase, sino nos vamos al aula de informática, que hay 17 ordenadores conectados en Red con un servidor y desde el servidor enviamos o envío una misma aplicación a todos a la vez, o selecciono: tu vas a hacer esto, tu vas a hacer lo otro, a tí te bloqueo porque te portas mal, a tí te bloqueo el Internet porque estás haciendo tonterías… Es que es un control absoluto desde el servidor a todas las aplicaciones. Y por ejemplo, en esta clase, o en este centro en concreto, tenemos esta aplicación (nos la muestra en la pizarra digital) que es de ajedrez y en este tablero de ajedrez podemos trabajar, por ejemplo, edición: si yo quiero trabajar ese día como se manejan las torres y como podemos hacer un Jake Mate con torres, pues cogemos esto y lo aplicamos y trabajamos a través de esto con ellos: sacas a la pizarra, mueven con los dedos, todo esto es muy digital y muy interactivo, con lo cual es muy natural para ellos, porque me estoy adelantando a una posible pregunta tuya que podía ser si nacen digitalmente, efectivamente.
M: A eso quería ir.
D: Nacen digitalmente.
M: Sí que son nativos.
D: Sí, yo creo que sí. Porque todo lo que hacen, en incluso las pantallas normales hacen así con el dedo (pasa el dedo por la pantalla digital), osea, creen que todo es digital.
M: Todo es táctil
D: Todo es táctil, todo es en sus tablets, en casa tienen tablets, tienen móviles, tiene ordenador, tienen de todo y entonces para ellos esto es muy normal y muy del día a día entonces es mucho más fácil entrarles con una cosa así que no con una pizarra verde, una tiza y un borrador.
M: Cuando nosotros íbamos a clase esto era impensable
D: sI si, y el acceso a internet.. eso era… y además en este centro tenemos la suerte de tener fibra óptica que es una velocidad bastante decente y aunque seamos muchos maestros y muchos aparatos conectados va bien la fibra y podemos hacer muchas cosas como ver videos, trozos de películas para explicar lo que queramos explicar, ver ejemplos , hacer un montón de cosas.
M: Pues lo que quería preguntarte es, como nosotros esto no lo teníamos.. ¿Tú crees que tanto como los padres, como la escuela en sí, como los alumnos e incluso el gobierno, crees que están preparados para este cambio o les falta apuntar algo?
D: Yo veo que están haciéndolo más o menos bien. Les falta un empuje más importante a la hora de ver en detalle qué tenemos los centros y qué necesitamos, porque nosotros siempre necesitamos más cosas de lo que nos ofrecen, y la administración es muy lenta. Pero yo creo que el cambio se está viendo, y que cada vez hay más centros, no sólo públicos sino privados y concertados, este tiempo de material se encuentra. El problema de este material es que es bastante caro y no es muy asumible por muchos centros, entonces una inversión como esta requiere mucho dinero, y el dinero a veces en la administración o es escaso, o va con cuentagotas…
M: Pues sí, y respecto a los profes, como he dicho antes, ¿Crees que están todos preparados al nivel de competencia digital para poder lograr esto?
D: Yo creo que no, porque en la profesión de maestros tenemos una variedad muy grande de personas que están en contacto con los niños que vienen de otra escuela, que no han visto un ordenador en su vida, que no quieren tocar un ordenador en su vida, que prefieren trabajar como antes con papel, lápiz, pizarra verde y borrador… y otros que son la gente más moderna y más actual que evidentemente ya trabaja todos los días con sus ordenadores, sus móviles, sus tablets, sus whatsapps y sus cosas de hoy en día, entonces son los que más facilidad tienen para aplicar algo así en sus aulas.
M: ¿Y algún tipo de recomendación que tienes no sólo a las escuelas si no al gobierno en general a la hora de legislar, para ayudar en este cambio o al menos orientarlo un poco?
D: Yo pondría algunas personas que estén especializadas en TIC en los centros. Es decir, la elección de un coordinador TIC en un centro…
M: En tu caso eres ingeniero informático
D: En mi caso es porque soy ingeniero informático pero en los colegios donde no hay ninguna persona o ninguna que sobresalga digitalmente o informáticamente tienen que elegir a uno sí o sí entonces ponen a alguien que domine un poquito, o sepa un poco de Word, o cualquier cosa de estas.
La tarea de un coordinador TIC en principio según la ley es: fomentar el uso de las TIC, y hacer de enlace entre el SAIT, que es el soporte de asistencia informática de la consellería de educación, entonces los problemas los ponemos aquí, se genera un ticket y ese ticket se soluciona conforme van pasando los días o meses a veces, y se soluciona el problema . En este centro tenemos además una cosa que es Clic Control que es una empresa privada, que se ocupa de gestionar todo lo que hace esta gente pero de modo privado. El mantenimiento que se paga al mes, cuando hay un problema vienen al centro, o se conectan a través de internet por una aplicación y te soluciona el problema que tengas en tu ordenador. El remoto, se llama.
M: Y ya para acabar, como te estabas metiendo en las funciones de un coordinador TIC, de las varias de las funciones que tú tienes sobre el papel, ¿Qué tipo de funciones tienes como un profesor de a pié sobre el papel?
D: Las funciones que tengo yo en este centro son mucho más de lo que se requiere de un coordinador TIC, porque lo que hago yo es solucionar los problemas que tienen los compañeros, ver cómo podemos mejorar la red, cómo podemos hacer que llegue el WIFI a un cierto grupo de personas, cómo puedo hacer que los portátiles vayan más rápido, cómo podemos hacer para compartir información en una nube interna que tenemos, cómo solucionar problemas de impresión… en fin, todo lo que sea que se pueda hacer en el día a día para no entorpecer la labor de mis compañeros, intento solucionarlo. Si no consigo hacerlo, entonces ya recurro o bien al SAIT o bien a Clic Control.
M: Perfecto, muchas gracias David. Todo lo que teníamos que preguntarte lo tenemos.
D: Fenomenal.
M: Muchas gracias, un placer.
D: Encantado, de verdad
Recapitulando las ideas que nos ha transmitido David podemos ver como los coordinadores TIC son una pieza fundamental en las escuelas. En este caso el centro tiene la fortuna de tener una persona con conocimientos más que suficientes pero todos los centros corren la misma suerte. Como recalca el entrevistado se necesita una mayor implicación por parte del Estado tanto en formación previa como complementaria del personal docente, además de una mayor disposición de recursos económicos y materiales. En cuanto al uso de las TIC, pueden ser muy beneficiosas para los niños ya que les resulta cotidianas pero no es siempre la mejor vía. Cada grupo tiene unas condiciones distintas al resto y es necesario adaptar su uso a sus necesidades.
A modo de valoración, creemos que aunque los coordinadores TIC sean tratados como informáticos y se les encargue el mantenimiento del material tecnológico, como bien señala el entrevistado, su verdadera labor es otra. Deberían ser los encargados de fomentar el uso de las TIC en las aulas y de proponer actividades que las pongan en práctica, una labor que, llevada a cabo con entusiasmo, ganas y conocimientos, puede ser un arma muy poderosa para despertar en los alumnos y alumnas el interés por la tecnología digital además de inculcarles la importancia de un buen uso de esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario